domingo, 6 de mayo de 2018

Exposición Día de la Santandereanidad 2018

El Curador y Maestro Carlos Prada Comentando las Obras.




Participando con la Obra: "PROGRESO, EL CLUB", en el tercer piso del Palacio Amarillo, Gobernación de Santander, DÍA DE LA SANTANDEREANIDAD.

El jueves 10 de mayo de 2018 a las 2:30 de la tarde, en el Patio de Banderas -ubicado a la entrada principal al lado izquierdo- de la Gobernación de Santander, Palacio Amarillo, se inaugura oficialmente una Gran Exposición Colectiva de Artistas santandereanos en el marco de las celebraciones de la Santandereanidad 2018. Entrada libre. Los siguientes son los artistas participantes convocados por el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga con la Curaduría del Maestro Carlos Prada Hernández:



ALEJANDRO PINZÓN /          CARLOS HUMBERTO PADILLA / 
EDWIN ARIAS /                      ENRIQUE REYES / 
FANNY WESCHLER /            HERNANDO LOAIZA / 
JAIME ALBA /                        JOHN FLÓREZ BECERRA / 
JUAN LUÍS BRAVO /             JUAN SEBASTIÁN GUTIÉRREZ RUEDA /
LUÍS DOMINGO RINCÓN /   JULIAN RINCÓN /
LEONARDO DÍAZ

MARIO HERNÁNDEZ PRADA /     MARIO PILONETA RUGELES / 
MAURICIO OLAYA /                       NATALIA LÓPEZ / 
NÉSTOR MUÑOZ /                        ÓSCAR MARTÍNEZ / 
PACHECO DE SURATÁ /               PEDRO GIOVANNY GARCÍA JEREZ /
RAFAEL VALENZUELA RUEDA /  RICARDO ORDUZ ORDOÑEZ / 
ROMÁN PRADA /                           ORLANDO MORALES

SANDRA DURÁN /                  SOCORRO ESTUPIÑÁN TÉQUITA / 
WILBER ANAYA /                    YÚBER GALEANO / 
MARÍA OLGA LARGACHA /   JHONATAN PANQUEVA RÍOS / 
YAMILE MANRIQUE /             JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ / 
RAINIER CÉSPEDES /           ÓSCAR VILLAMIZAR / 
HENRY BUITRAGO /              SILGY JOSUÉ RODRIGUEZ

GUILLERMO SPINOZA /                          GONZALO REY / 
GILMA CARREÑO /                                  NELSON GÓMEZ / 
ELBERTO PINTO /                                   ANDREA REY / 
SILVIA PEÑA /                                          AMPARO MORENO / 
ESPERANZA BARROSO /                       HENRY OLARTE / 
YUDI RAMÍREZ /                                      CÉSAR CHAPARRO / 
CLEMENCIA HERNÁNDEZ GUILLÉN /   ADRIANA PILONIETA /

AUGUSTO VIDAL /                JAIME MORALES LOMBANA / 
MIGUEL ÁNGEL GÉLVEZ /   ROSEMBERG JARAMILLO / 
GUSTAVO PUYANA /            WÁLTER GÓMEZ / 
JAVIER AVENDAÑO /           CARLOS GÓMEZ CASTRO / 
ZARAY GUERRERO VEGA.

El Museo de Arte Moderno de Bucaramanga está presente con una exposición de sesenta artistas de todos los géneros oriundos o residentes en el departamento, que se muestra en los pasillos del edificio de la Gobernación de Santander, el Palacio Amarillo durante 6 días. Organizada por la Secretaría de Cultura en cabeza de la Doctora Mayling Jaramillo y el MAMB en cabeza del Maestro Orlando Morales y con la asesoría curatorial del Maestro Carlos Prada Hernández, Incluye tres temáticas, héroes y heroínas en el primer piso, violencia en el segundo piso, y nuestra belleza, natural y humana en el piso donde está el Despacho del mandatario seccional Doctor Didier Tavera. (Por Carlos Prada Hernández).














Emotivo desfile de la santandereanidad

(por: Vanguardia Liberal) mayo, 2018

 

La hormiga culona, el mute, la Guabina, el Cañón del Chicamocha, nuestra ‘Campesina Santandereana’, el bocadillo veleño,  y en general, todo lo que respirara a Santander se vio en el desfile.








¡Dígame!

Todo hizo parte del inicio del ‘Festival de la Santandereanidad’, que se extenderá durante varios días en Bucaramanga y en toda la región.

Las comparsas, abordadas desde historias personalísimas que dieron cuenta del sentido de pertenencia de los santandereanos, engalanaron las principales calles de la ciudad. 

Los santandereanos de pura cepa engalanaron las calles de la ciudad con un bello desfile, en el que se resaltaron las expresiones típicas de nuestra región.

(Foto: Foto: Fabián Hernández / VANGUARDIA LIBERAL)


jueves, 3 de mayo de 2018

Exposición de Dibujos urbanos

(Por: Mario Pilonieta R)

EL  DIBUJO:


- "Un Estudio ha sido pergeñado del natural" -, una expresión que se volvió común escuchar en el argot de los pintores a finales del siglo pasado, refiriéndose a los bosquejos logrados en ese entonces, que llegaron a obtener un valor muy alto, gozando de mejores preferencias por lo general con respecto a los cuadros acabados; era el modo de pensar en la época, lo cual lo hace comprensible, por los resultados obtenidos no ejecutados por cualquier principiante, lo cual consideraban un golpe de mano genial, brío, su captación fulgurante de un efímero palpito de tiempo. Ejecuciones atrevidas de gran factura elaboradas por experimentados que no negaban su destreza, seguridad, dominio y genialidad fuera de toda corrección repetida muchas veces, que la alejaban de su intención inicial.

Por lo tanto tres formas de expresión aparecían entonces, que con ligeros y confundibles contactos, definían su estado según el propósito del artista: El bosquejo, El boceto y El estudio.

El Bosquejo, que se refiere a la forma denominando a cualquier pintura o dibujo esbozado en un dos por tres, que se hayan originado frente a la naturaleza, o nacidas del fruto de una inspiración interna consciente o emocional; se asume como un apunte, una fugaz fijación material, de una impresión naturalista, de una ocurrencia, una representación interna o simplemente un recuerdo. Su distinción se definió complementada por el medio o material utilizado que recibían el nombre de bosquejos al óleo, a la pluma, al lápiz, a carboncillo, etc. Quizás de un bosquejo nazca una creación pictórica aunque por sí solo no llegue a presuponerse la idea de ser un cuadro.

Por otra parte, está el Boceto, que en su intención, siempre se refiere a un cuadro, cuya forma ulterior tantea, prepara y concreta. De pronto puede llegar parecerse a un bosquejo y ser un boceto esbozado, no siendo por ello un requisito, ya que un diseño no presupone necesariamente rapidez.
Con el Estudio podemos llegar a concluir lo mismo, puesto que por sí mismo tiene relaciones con el boceto, pero lo caracteriza como estudio una exploración concienzuda. Su construcción puede ser como preparación y refuerzo de un cuadro, o desde la afición, desde la curiosidad o el simple placer de la representación y la investigación. Quiere decir esto que mientras esbozas algo, puedes estar estudiándola al mismo tiempo, convirtiéndose en un verdadero estudio; además de la técnica empleada, cada género pictórico puede requerir estudios en cada uno de los elementos que contiene el cuadro.
No necesariamente un estudio surgido espontáneamente, deba tener como resultado un cuadro, ni que tampoco llegue a impedir que consiga la uniformidad concreta característica de la obra consumada, resultados del afán de la investigación. ¿Que opinión entonces merece la genialidad de una ejecución hecha del natural, en vivo o In Situ, cuando el bosquejo, el boceto, el estudio y el cuadro se convierten en una misma cosa, como llegaron a lograrlo los impresionistas?.
Para ir concretando, el dibujo es aquella delineación, forma, arabesco lineal, figura o imagen, representada o expresada en cualquiera de los tres conceptos analizados, que toma el nombre de acuerdo al material con que se hace. Es una forma de expresión gráfica plasmada sobre una superficie o espacio plano, considerado parte de la pintura y de una de las modalidades de las artes visuales, reconocido como el lenguaje gráfico universal, utilizado para transmitir ideas, proyectos, costumbres y cultura.

Es aquí que la imagen concebida, ya sea intuida, se concreta primero visiblemente en un boceto cuyo significado es de estado inicial de la invención y que puede consistir solo en unos trazos esbozados o esquematizados, hasta llegar a ser una pintura a color en su técnica respectiva como definición definitiva de un proyecto. Para no engañarnos, el artista pintor no deja nunca de expresarse en primera instancia con el dibujo, solo que la fusiona directamente con la pintura acabada, dejando su práctica como concreción definitiva en obra artística, convirtiéndose en una falacia el pensamiento de que el dibujo a perdido todo interés e importancia como protagonista, incurriendo por ello a su pérdida de destreza o habilidad en su uso mismo. Hoy vuelve a tomar una importancia inusitada frente a otros modos y medios de reproducción de sentido, cargada de nuevos significados y relaciones tendientes a generar cuestionamientos y aportes estéticos, con contenidos conceptuales y técnicos que la hacen relevante dentro de sus procesos pedagógicos para generaciones nuevas, incluyendo aquella se desbordan actualmente sobre los espacios urbanos para captar lo que el común no logra ver, percibir, ni observar, dando un sentido de apropiación, identidad. Y reconocimiento de nuestro entorno patrimonial habitable, que genera un diálogo visual entre el artista y su comunidad a través de la imagen reconocible construyendo con ello el conjunto de la memoria histórica visual. Es de ahí que el dibujante urbano engendrado hoy universalmente, parte del todo, que es aquello que logra percibir en su capacidad de apertura visual de percepción, o el detalle de ese paisaje limitado que consiste en la elección de parte de su contenido, por medio del percibir, ni observar, dando un sentido de apropiación, identidad y reconocimiento de nuestro entorno patrimonial habitable, que genera un diálogo visual entre el artista y su comunidad a través de la imagen reconocible construyendo con ello el conjunto de la memoria histórica visual. Es de ahí que el dibujante urbano engendrado hoy universalmente, parte del todo, que es aquello que logra percibir en su capacidad de apertura visual de percepción, o el detalle de ese paisaje limitado que consiste en la elección de parte de su contenido, por medio del percibir, ni observar, dando un sentido de apropiación, identidad y reconocimiento de nuestro entorno patrimonial habitable, que genera un diálogo visual entre el artista y su comunidad a través de la imagen reconocible construyendo con ello el conjunto de la memoria histórica visual. Es de ahí que el dibujante urbano engendrado hoy universalmente, parte del todo, que es aquello que logra percibir en su capacidad de apertura visual de percepción, o el detalle de ese paisaje limitado que consiste en la elección de parte de su contenido, por medio del plano de cuadro o plano de imagen visual según se le conoce, o de la selección de un elemento u objeto particular que siendo detalle se convierte en un todo por si mismo y a su vez el solo detalle de ese elemento particular, que desea su ejecutante plasmar y expresar en un bosquejo, boceto o estudio convirtiéndolos de esa manera como ya dije en una obra de arte independiente del cuadro acabado como estado o resultado pictórico.

(Referencias: Tomo 12 - La Pintura, de Gerhard Ulrich, y conceptos sobre dibujo, Internet).









La muestra se presenta en la Sala de Exposiciones de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá, desde el Primero al 30 de Junio de 2018, evento organizado por tres arquitectos administradores de la comunidad "Urban Sketchers' Bogotá"-












La Muestra se inaugura en ZONA L Galería, Bogotá, desde el 3 al 16 de Mayo de 2018, Proyecto que nace desde la comunidad "Bocetos Urbanos", bajo la dirección y organización del Arquitecto Armando Calderón Aguirre que desde hace años se reúne mensualmente para tomar las calles de la ciudad y la cual me he integrado para formar parte de esta experiencia.







Mario Pilonieta R con Luz Haylén Lizcano P






Mario Pilonieta R con Luz Haylén Lizcano P

Al fondo los bocetos de El Planetario, Iglesia de San Francisco, Teatro Faenza
Por: Mario Pilonieta Rugeles
Bogotá, Colombia


Ver los procesos del  boceto Teatro Faenza también en el siguiente link de este blog:


   








Iglesia de San Francisco, Veracruz 
Carrera 7 Bogotá









Teatro Faenza Calle 26 centro de Bogotá


Ver los procesos del  boceto Teatro Faenza también en el siguiente link de este blog:











Planetario, Bogotá Calle 26 parque Nacional


domingo, 22 de abril de 2018

Electropictograma - Exposición individual













ELECTROPICTOGRAMA

27 obras de un centenar correspondientes a un periodo de 10 años fueron escogidas por su diversidad que contiene un hilo conductor, el estado de animo, el pensamiento, la emotividad, la emoción, que conjugan y definen la acción como parte del proceso en el desarrollo y definición de un producto artístico, definidos como los puntos altos y bajos que la genera dependientes de la personalidad y el carácter de su autor, según su contexto y entorno ubicadas en su época y espacio determinado




(M001) - óleo sobre lienzo de 100 * 50 cm 


(M002) - óleo sobre lienzo de 100 * 50 cm


(M003) - óleo sobre lienzo de 60 * 45 cm


(M004) - óleo sobre lienzo


(M005) - óleo sobre lienzo de 100 * 50 cm



(M006) - óleo sobre lienzo de 88 * 100 cm



(P001) - òleo sobre lienzo de 



(P002) - óleo sobre lienzo de 







(P004) - óleo sobre lienzo de




(B001) - óleo sobre lienzo de 100 * 120 cm


(B002) - oleo sobre lienzo de 60 * 40 cm



(B003) - óleo sobre lienzo de 70 * 50 cm



(F001) - Esgrafiado sobre papel satinado de 25 * 35 cm
se entrega en sobre


(M002) - Monotipo sobre papel de 35 * 50 cm
se entrega en sobre

miércoles, 28 de marzo de 2018

Suba en Bocetos - eventos participativos en el arte




En unión temporal Mario Pilonieta Rugeles como artistas visual y Nélson Torres Becerra director de espressarte Casa Cultural, aúnan  esfuerzos para crear proyectos que generen nuevos espacios de creación que llegue a comunidades interesadas en desarrollar y explorar a través de prácticas artísticas, su potencial para la construcción de sociedades, incluyentes y participativas; para tal fin es necesario el aval de empresas públicas y privadas, y de todos los agentes independientes actores para que los sueños sean una realidad, hacemos la invitación abierta a participar de todos los proyectos que surjan la cual es de todos.
Se ha programado el primer encuentro de dibujos y bocetos en vivo donde en los diferentes sectores de la localidad de SUBA - Bogotá  narren sus historias que suceden en su entorno y espacio público a través de este ejercicio gráfico que posteriormente puedan exhibirse anualmente, con el ánimo de generar vida en apropiación del lugar que habita y extendernos en lo posible hacia las demás localidades.






No tiene costo alguno. El día sábado 7 de abril de 2:30 pm a 4:30 pm , llevar libreta y medios para libre expresión.

Son salidas que se programarán mensualmente, para toda persona mayor de 15 años, que les guste dibujar y al aire libre; indispensable llevar el papel soporte o libreta para sus registros que más les acomode no mayor a un octavo y desde lápiz corriente hasta cualquier medio como acuarelas, tinta, lápices de color, pasteles, etc. en esta primer salida el punto de encuentro será las instalaciones de espressarte Casa Cultural, para posteriormente trasladarnos al parque central donde se encuentra la alcaldía de Suba, a 80 m de donde estamos ubicados.  celular: 350 491 8424
Cordialmente,
Mario Pilonieta R. Gestor y coordinador
https://www.facebook.com/pilonietapintor/
@pilonietapintor


Paricipantes:

Claudia Bahamon, Luz Haylén Lizcano Páez

Mario Pilonieta R.

domingo, 18 de marzo de 2018

Tertulia espressarte Casa Cultural






sábado un espectacular día de tertulia llena de grandes sorpresas artísticas y culturales pudimos evidenciar y apreciar todos los asistentes amigos de "espressarte Casa Cultural", que nos fuimos sumando desde tempranas horas del día hasta las 7 de la noche; las presentaciones simultáneas de los maestros artistas invitados vinculados a la Casa, dieron una demostración excelente como el caso de los maestros Aida Ardila y Lina María Oléjua en el piano transportándose en el tiempo con obras de los grandes clásicos de la música como Mozart, Shuberrth, Bach y Liszt. Nicolas Cordoba con el violín y la voz y guitarra de Pablo Muñóz, cada uno con su magistral interpretación, pocas veces vistas y entrada totalmente gratuita.

La tertulia de vivencia sonora no se hizo esperar de la palabra, aquella que complementamos con la lectura de apartes de la obra "De susurros a gritos" del colectivo Sumaioque" con la presencia de una de sus integrantes la Socióloga Adriana Carrillo, colectivo que nació hace dos años en la localidad de suba con el apoyo de Idartes, en su programa de construcciones literarias en los barrios. Durante la jornada los asistentes se atrevieron a expresar en vivo, sus sentimientos y emociones bajo la dirección de Mario Pilonieta R , en la elaboración y construcción colectiva de dos murales de dos metros por 1,50 m cada uno. 
De esa manera y bajo la contemplación y reflexión de la obra pictórica "Costumbrismo y Sensibilidad" de la Maestra Carmenza Beltrán Garavito, transcurrió un día de conocimientos, intercambio de saberes, sonidos e imágenes, la única y verdadera paz interior que se pueda llegar a experimentar , cargada de libertad, integración y camaradería para el desarrollo, crecimiento, y construcción de nuevas sociedades y comunidades desde lo local permitiendo crear nuevos escenarios de oportunidades culturales que congregue públicos desde todos los rincones de la ciudad, en un espacio físico de características coloniales que la hacen aún más apta para su apropiación y empoderamiento por su calor humano y familiar, bajo la dirección del Señor Nelson Torres Becerra.
(M.P.R. / coordinador)